domingo, 27 de noviembre de 2011

El Observatorio de Carlos Moriarty

En el programa #008 del Podcast Gazpacho Galáctico, Carlos Moriarty nos habló de la construcción de un observatorio casero. Este artículo complementa la audición del programa.

Cuando uno comienza en esta afición sueña con ver cielos limpios, oscuros y plagados de estrellas. Esto sin duda, y por desgracia, se limita a zonas rurales apartadas de grandes urbes o a lugares perdidos en medio del campo. Pero para la mayoría de nosotros no nos es fácil acceder a estos cielos por estar demasiado lejos de nuestras casas y nos tenemos que conformar con el cielo que buenamente nos brinde nuestras farolas. Por este motivo la construcción de un observatorio, por simple que sea, nos facilita la posibilidad de seguir disfrutando de la Astronomía sin tener que acarrear todo el equipo y sin tener que salir de casa. Un observatorio es la forma en que muchos aficionados podemos seguir escudriñando los cielos de una forma rápida y cómoda, aun cuando no tengamos demasiado tiempo para ello.

EL PROCESO

Durante mi vida he construido varios observatorios hasta llegar a éste último que pienso (espero) sea el definitivo. Para empezar habría que plantearse de qué espacio disponemos y sobre todo cual va a ser nuestro presupuesto. En mi caso este observatorio es una “actualización” de uno previo que en verdad nunca llegó a satisfacerme del todo. Consistía en un techo corredizo hecho de toldo que se cerraba en forma de acordeón. No era mal sistema pero no ofrecía ningún aislamiento a la temperatura, el polvo… Por tanto simplemente lo he mejorado y como podréis comprobar la mejora ha sido sustancial.



Observatorio antíguo

























El tipo de observatorio elegido es techo corredizo, o como llaman los americanos rolling roof, puesto que para mí era la mejor opción de tener todo el cielo disponible y al menor coste. Se compone de una habitación de 3x3m en la que el techo se abre completamente desplazándolo mediante rodamientos sobre unas guías. Ahora mismo es de apertura manual pero en un futuro pienso motorizarla.












TECHO

Para realizar el techo, partí de una estructura en acero galvanizado que es la que soporta todo el peso. El techo rueda sobre unos rodamientos metálicos SKF de calidad que lo desplazan sobre las guías de forma suave y continua hasta situarlo fuera del habitáculo.













Para el cierre del tejado empleé tablones de pino barnizados de 18mm de espesor y sobre estos coloqué tégolas asfálticas con el fin de evitar que se colase el agua. De todos modos para mejorar la estanqueidad del techo y también para mejorar la temperatura interior, fue necesario pintar con caucho blanco al menos el lado sur ya que éste es el que más sol recibe y por el que llegan los vientos más fuertes. Al aplicar la pintura se consigue de forma directa la reducción de varios grados en el interior y además una superficie 100% impermeable.












INTERIOR


En mi caso opté por pintar las paredes de negro con el fin de mejorar la adaptación a la oscuridad. Es muy recomendable hacer esto para además eliminar posibles reflejos que pueden entrar a través de la puerta o la ventana.














EL TELESCOPIO

Cuando construí el anterior observatorio, hace ya 10 años, pensé en colocar una columna en medio donde situar el telescopio. Esto ha sido un gran acierto pues te deja mucho espacio libre y además aporta mucha estabilidad al conjunto. Esta columna está atornillada a una base de hormigón que se encuentra solidaria con el suelo por lo que no hay peligro alguno de que pudiese caer.
































En definitiva, ésta ha sido la opción que yo he elegido pero no tiene por qué ser la mejor para otras personas. Han sido bastantes meses para terminarlo y muchos dolores de cabeza pero ahí está, un sueño conseguido. Para mí el secreto está en saber adaptar lo que quieres a lo que tienes y así te aseguras que vas a disfrutar durante años de un sitio cómodo y rápido desde el cual viajar a través de las estrellas.

Texto y fotos: Carlos Moriarty



miércoles, 23 de noviembre de 2011

#008 Un Observatorio en mi Azotea

Gazpacho Galáctico
El Podcast en Español de los aficionados a la astronomía

(para oirlo pica en la flechita verde junto a la carátula)


19/11/2011



Estrellas Dobles (Parte II)/ Los Veneros / Un Observatorio Casero / Tipos Estelares / Guía del Observador

Eduardo Fuentesal, Carlos Moriarty, Fco. Javier Alvarez, Carmelo Alvarez, Ignacio Novalbos, Alfonso Gorostiza, Alejandro.







Para realizar este 8º episodio del Podcast Gazpacho Galáctico nos trasladamos hasta el Complejo Rural "Los Veneros" en plena Sierra de Aracena y Picos de Aroche, en la provincia de Huelva.

En esta ocasión, además del equipo habitual, se desplazaron con nosotros Ignacio Novalbos del OANL de Barcelona y Alfonso Gorostiza.

Además hemos incluido varias páginas nuevas en la web del Gazpacho Galáctico, son las siguientes:

- El equipo: Fotos y textos de los que hacemos el Podcast.

- Colaboradores: Fotos y textos de todos lo que van colaborando programa a programa con el Podcast.

- Observatorios: Aquí vamos a ir poniendo diversos observatorios caseros, empezamos por el de Carlos Moriarty.

-Dónde ir: Lugares que por sus especiales características nos gustan para desarrollar nuestra afición.

Ya sabeis que podeis visitar todas estas páginas desde nuestra web: www.gazpachogalactico.com

Esperamos que les guste y lo disfruten tanto como nosotros realizándolo.

Aquí os dejo unas fotos del fin de semana en Los Veneros:
























Texto: Eduardo Fuentesal

Fotos: Ignacio Novalbos




miércoles, 16 de noviembre de 2011

LEÓNIDAS 2011

LLUVIA DE METEOROS  LEÓNIDAS

Desde el pasado día 8 y hasta el día 28 de este mes de Noviembre, nos encontramos dentro de un nuevo periodo de lluvia de meteoros conocido como las Leónidas. La noche del próximo día 18 se dará el máximo de actividad de esta lluvia.
Recreación artística de la lluvia de meteoros de 1833 y 1866.


El origen 

El cometa 55/P Tempel-Tuttle es el cuerpo que da origen a esta lluvia.

Orbita cometa 55/p

El día 19 de Diciembre de 1865, Ernst Wilhelm Liebrecht Tempel  localizó el cometa muy cerca de la estrella Beta Ursa Majoris, y posteriormente el día 6 de Enero de 1866, Horacio Parnell Tuttle, descubridor de cometas, lo observó y confirmó desde el Harvard College Observatory de Massachusetts.
En 1699  esta lluvia de meteoros fue observada y registrada por primera vez  por Gottfried Kirch, pero no fue reconocida como lluvia periódica hasta muchos años más tarde.

La Lluvia
Este cometa tiene un periodo orbital de 33.2 años. Coincidiendo con el paso del cometa por el perihelio se pueden producir espectaculares tormentas de meteoros, es decir una actividad que supera el millar de meteoros por hora.
El 18 de Noviembre de 1999  se registró una tormenta de unos 1000 meteoros hora en un corto intervalo de tiempo; para este año las previsiones oscilan entre 8 y 20 m/h en condiciones perfectas de visibilidad, aunque nuevamente nos encontramos con la Luna en fase de cuarto menguante muy cercana en el cielo al lugar de la radiante y con una luminosidad del 57% , que nos pondrá difícil la observación.
El color de estos meteoros es rojizo y son los más rápidos que se conocen, alcanzando una velocidad  geocéntrica de 71 km/s, soliendo dejar tras de sí una estela de color verde de unos segundos de duración.

La observación
 
Las Leónidas como ya nos adelanta su nombre, tiene su radiante en la constelación de Leo, constelación zodiacal muy fácil de reconocer en el cielo por su forma y por las muchas estrellas brillantes que contienen, destacando: Regulus (el corazón del león) sistema estelar  cuádruple;  Denébola (la cola del león), Algieba (la frente) estrella binaria. Las Leónidas son más espectaculares al pasar la medianoche, alcanzando su punto máximo justo antes del amanecer.




Repetimos nuestra recomendación final,  alejarse de los núcleos urbanos, buscar un buen acomodo y sobre todo abrigarse mucho pues la hora puntual será muy avanzada la madrugada.

 Texto: Paco Tello



lunes, 14 de noviembre de 2011

Venus, el imposible gemelo de la Tierra

Una nueva entrega de nuestro Taller de Astronomía, donde María José Maraver nos habla de Venus, el imposible gemelo de la Tierra.
Todo sobre el planeta, su historia, su órbita, rotación,  estructura, atmosfera y por supuesto todos los datos para su observación.
Lo podréis leer, como siempre en nuestra sección Taller de Astronomía para gente corriente.

viernes, 11 de noviembre de 2011

PREMIOS BITACORAS 2011

Partiendo de una iniciativa de nuestro compañero Eduardo Fuentesal, ha concluido nuestra participación en los premios Bitácoras 2011 en las categorías de Mejor Blog de Ciencias con el Blog de la Asociación Astronómica Andrómeda y en la Categoría de Mejor Podcast con el Podcast Gazpacho Galáctico donde competíamos con cientos de  blogs y podcast de habla hispana, todos de mucha calidad.

El resultado final ha sido un tremendo éxito, pues terminado el concurso hemos quedado situados en el 8º lugar en la categoría de mejor Blog de Ciencias y en el nº 14 en la categoría de mejor Podcast como podéis ver en los cuadro adjuntos.




Clasificación del Blog

 
Clasificación del Podcast.



Con estas líneas queremos dar las gracias a nuestros seguidores y en especial a todos y cada uno de los que con su voto ha aportado su granito de arena para conseguir este logro.
Este éxito también nos obliga a mantener o mejorar aún más si cabe el que nuestros artículos posean  interés suficiente para seguir contando con el favor de todos vosotros.
Un afectuoso abrazo de todos los componentes de la Asociación  Astronómica Andrómeda.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

TIME LAPSE DEL ASTEROIDE 2005 YU55

Time Lapse del Asteroide 2005 YU55 realizado por Eduardo Fuentesal a partir de capturas de pantalla de la emisión que realizó el Clay Center Observatory (Brookline - USA (MA)) en directo del acercamiento a la Tierra del Asteroide 2005 YU55
En los 10 segundos que dura el Time Lapse está comprimido el recorrido realizado por el Asteroide en 14 min. desde las 00:50:21 hasta las 01:04:25 (UTC) del 9 de Noviembre de 2011 .
La distancia a que se encontraba en el máximo acercamiento a la Tierra era de aproximadamente 323.500 Km. y en los 14 minutos del time Lapse recorrió una distancia de 11.200 km a una velocidad de aprox 48.000 km/h.
Todas las estrellas que se ven moviendose de fondo pertenecen a la constelación de Pegaso.

Para ver el Time Lapse haz clic AQUÍ





Fotografía realizada por el Radiotelescopio de Goldstone (California) perteneciente a la Red de Espacio Profundo de la NASA el día 7 de Noviembre 2011 cuando aún se encontraba el asteroide a una distancia de 1.300.000 km. de la Tierra


domingo, 6 de noviembre de 2011

ASTEROIDE MUY CERCANO A LA TIERRA



Se espera que para la madrugada del 8 al 9 de noviembre, concretamente a las 00:30 del día 9 (hora española peninsular) (23:30 del día 8 en T.U.) el asteroide 2005 YU55 se acercará a unos 325.185 km de la Tierra (hay que tener en cuenta que la Luna está a unos 384.000 km) así que estará mas cerca que nuestra propia Luna. (Ver imagen animada, para ello haz clic sobre la imagen de aquí abajo)



Este asteroide fue descubierto por Robert McMillan desde el telescopio Spacewatch en Arizona, tiene un tamaño de unos 400 metros y un periodo de rotación de 20 horas.

Está considerado por el MPC (Minor Planet Center) como un PHA (Potentially Hazardous Asteroids, que traducido es “asteroide potencialmente peligroso”), pero no se asusten, ya que desde el momento de su descubrimiento, en diciembre de 2005 y hasta la fecha de hoy, hay más de 700 medidas astrométricas de su posición, lo que ha ayudado a conocer su órbita con una buena precisión, lo suficiente como para saber que no va a colisionar con la Tierra en los próximos 100 años.

Ahora mismo el asteroide 2005 YU55 está en la constelación de Libra, acercándose desde el Sol hacia la Tierra y no es visible ni siquiera por los observatorios profesionales, pero a partir del día 8 si se podrá ver y llegará a tener una magnitud de 11,1 suficiente para verlo con pequeños telescopios.

Desde la mañana del día 8 y hasta la noche del día 9 el asteroide cruzará las constelaciones del serpentario, águila, delfín, pegaso y piscis para acabar en aries, totalizando unos 160º de cielo en pocas horas, teniendo así una gran velocidad aparente en el cielo. En el momento de máxima aproximación será el momento en el que alcance también mayor velocidad aparente y será comparable a la de cruzar el diámetro aparente de la Luna en tan solo tres minutos y medio. (ver mapa de trayectoria, haz clic sobre él para ampliarlo)



Esta alta velocidad aparente producirá un efecto curioso.

Por una parte, debido a la rotación de la Tierra, “nos parece” que el cielo se mueve hacia el Oeste y por otra hay que tener en cuenta que el asteroide se mueve hacia el Este a gran velocidad. Por lo tanto mientras pasan las horas, veremos como las constelaciones del cielo se van poniendo por el oeste y a la vez veremos como el asteroide 2005 YU55 nos parecerá más estático en el cielo, dando la sensación de querer evitar que llegue su propio ocaso.

Aunque mostramos una carta con la trayectoria del asteroide, recordamos que cuando un asteroide pasa muy cerca de la Tierra, la trayectoria y las efemérides suelen tener un error mayor, por lo que recomendamos que para observar al objeto se utilicen unas efemérides fiables y actualizadas como por ejemplo las del Minor Planet Center en las que también debemos anotar las coordenadas desde donde vamos a observarlo, ya que el asteroide no va a estar en el mismo punto del cielo por ejemplo para un observador de Barcelona como para otro de Canarias .

Es recomendable también "adelantarse" al asteroide, me explico: mientras miramos la hora que es, vemos las coordenadas para esa hora en donde está el asteroide, ponemos las coordenadas en el go-to y luego el tiempo que tarda el telescopio en llegar a ese lugar del cielo, lo más probable es que el asteroide ya no esté en el campo del ocular, por lo tanto es mejor adelantarse unos 5 o 10 minutos y esperar a que llegue el objeto al campo del ocular o CCD.


Texto y Mapa: Francisco Javier Álvarez

Animación: Jet Propulsion Laboratory (JPL)

viernes, 4 de noviembre de 2011

A LOS PIES DE 700 AÑOS

Panorámica desde el Castillo
El pasado viernes 28 de Octubre,  de nuevo una representación  de nuestra  Asociación : Carmelo Álvarez, Patricio Leiva, Luis García y  este que os relata, Paco Tello, acudimos a la  pintoresca localidad de Cortegana enclavada dentro del Parque Natural  Sierra de Aracena y Picos de Aroche,  para poner a disposición del AMPA del Colegio Divino Salvador, alumnos y  público en general, nuestros  telescopios y binoculares y pasar juntos unas horas contemplando las estrellas.
Montando
El sitio elegido en esta ocasión,  fue a los pies de la hermosa fortaleza construida hace más de 700 años, y resulto ser un sitio doblemente privilegiado: por su monumentalidad y  por las condiciones que ofrece para la observación, su altitud y  que el propio castillo tapaba las luces de la población que se asienta en la falda de la montaña.
La noche se comportó y los números asistentes,  grandes y pequeños, disfrutaron de los numerosos objetos de cielo profundo que les fuimos mostrando,  aunque a veces guardaron pacientemente largas colas  para mirar a través de los oculares.


Mirando a Las Híades

Comenzamos con la Luna en su principio de cuarto creciente,  acompañada por Venus en un bonito atardecer, para  continuar cuando  ya se hizo la oscuridad, con un Júpiter impresionante, nuestra vecina Galaxia de Andrómeda, cúmulos en Casiopea como NGC 457, M 52 y su asterismo del Aeroplano, M103.
En Perseo,  NGC 869 y 884 el doble cúmulo no podía faltar, su visión por primera vez  causa asombro, bueno por primera y por cada vez que te asomas a contemplarlo,  M34.
Las PléyadesLas Híades,  M15 en Pegaso, galaxias como M77 en Cetus y NGC 253 la moneda de plata, planetarias M57 en Lyra y NGC 40 La pajarita en la constelación de Cefeo, estrellas dobles tales como Beta Cygni  (Albireo), Épsilon Lyrae, Gamma Andromedae (Almach),y  un sinfín de objetos
También observamos el planeta Urano, esa bolita azul en el cielo,  y como postre final una visión espectacular: el tránsito de Europa por el gigante Júpiter.
Castillo y cielo.
Gracias a todos por tan buena acogida y en especial  a Curro  Magaña por su trabajo y dedicación para que saliera todo perfecto, consiguiendo que las luces del Castillo estuvieran apagadas para la ocasión, ( gracias que  hacemos extensiva al concejal que lo autorizó)  a su mujer Nati que a pesar de su malestar, acudió a saludarnos y posteriormente llevarnos un buen termo de cola-cao, a Javier por su detalle con nosotros y  el ofrecimiento de su terreno  para próximas observaciones, dato que tendremos en cuenta.  Personalmente les  doy las gracias a Concha y Ana, dos personas que mostraron un interés especial en las explicaciones de los objetos que se les mostraba. En fin a todos muchísimas gracias de parte de este grupo ya de amigos.
Carmelo, Patricio, Luis y Paco.
Hasta la próxima.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

5 PEQUEÑAS JOYAS DEL CIELO PARA VER EN NOVIEMBRE

NGC 457, Phi Casiopea, Caldwell 13. Cúmulo abierto en la constelación de Casiopea.
Uno de los dos búhos celestiales, el otro es la Nebulosa del Búho, M97
NGC 457 se nos presenta con sus alas abiertas dispuesto a emprender el vuelo de forma silenciosa por los ricos campos de estrellas de la Vía Láctea.

 
 
A.R.:   01 h 19m 51 s
Dec:   +58º 23’ 44”
Magnitud: 6.4
Tamaño: 13 min arco.

 
Sir William Herschel descubrió este grupo el 18 de Octubre de 1787.
Sorprende sobremanera que Sir Charles Messier no incluyera este cúmulo en su famosa lista, pues su magnitud  eclipsa la de los dos objetos dentro de la misma constelación que si los recogió, como son los cúmulos M52 y M103  de  magnitud 6,9 y magnitud 7,4  respectivamente
Se localiza a 2.5º al sur/suroeste de la estrella delta Casiopea de magnitud 2.65 Ruchbah y su distancia de nosotros es de  9.300 años luz, contiene unas 100 estrellas.

Por esa tendencia que tenemos de ver representados en los objetos de cielo profundo  figuras de animales y monstruos, NGC 457 se ha convertido últimamente en uno de los cúmulos más populares y más observado en las salidas de los aficionados a la astronomía.
Mientras observaba este grupo en 1977,  el editor David J. Eicher de la revista Astronomy,  vio en él, la figura de un búho, siendo las dos estrellas más brillantes los ojos  y la disposición de la estrellas del cúmulo, el cuerpo. Llamó pues  a este cúmulo, el cúmulo del Búho, y  desde entonces se le llama con ese nombre, pero cinco años más tarde, la Universal Pictures lanzó la película ET: El Extra-Terrestre, y en 1987 dos aficionados, Tom Lorenzin y Tim  Sechler en el libro: Guía de campo para la observación del cielo profundo vieron  un parecido entre el personaje alienígena de la película y NGC 457,  y desde entonces también quedó apodado como el cúmulo de E.T. El Extraterrestre.
Es un objetivo primordialmente para prismáticos o binoculares. Con telescopios de 6 pulgadas y a 50 aumentos, se nos mostrará cerca de 75 estrellas del cúmulo, con uno de 8 pulgadas, lo veremos simplemente precioso y llegaremos a contar hasta las 100 estrellas en un radio de 20’ minutos de arco. Como digo, observándolo con prismáticos detenidamente, es fácil descubrir la figura esquematizada de un hombrecillo que sale a recibirte con los brazos abiertos para darte un abrazo de bienvenida.
Dos estrellas brillantes en el límite sureste son los ojos, dos cadenas de estrellas a ambos lados son los brazos abiertos  que salen del tronco y  en el extremo noreste, dos estrellas aisladas son los  supuestos pies, de talla grande de nuestro amigo ET.
No lo dudes y en la próxima salida, visítalo y  devuélvele el saludo.

NGC 520, Arp 157  Galaxia en la Constelación de Piscis.

 

A.R: 1 h 24 m 35 s
Dec: 03º 47’ 33”
Magnitud:
Tamaño: 4.4 x 1.8 minutos de arco






Descubierta por Williams Herschel en el año 1784, este extraño objeto está incluido en el Catalogo de Galaxias peculiares de Halton Arp, con el número 157 y ha sido fuente continua de debate en los últimos años. Al principio de los años 60  aún se pensaba que era el resultado de la explosión de una galaxia, del estilo de M82. Actualmente en base a una serie de observaciones y simulaciones, nos revela que esta masa de estrellas, gas, y polvo conocida como NGC 520 es el resultado de una inmensa colisión cósmica o interacción de dos galaxias de disco independientes. Algunas de sus características más destacables incluyen una extraña cola de estrellas, así como la común banda de polvo en el centro que la atraviesa en diagonal.
Esta colisión es lo que probablemente sucederá en el futuro, en unos 5 millones de años,  entre nuestra Vía Láctea y la vecina galaxia de Andrómeda M31. La colisión que ha formado NGC 520 comenzó hace unos 300 millones de años y aún continúa hoy en día. Aunque la velocidad de las estrellas que contiene es enorme, las distancias entre ellas son tan inmensas que harían falta siglos para apreciar un cambio significante en su forma. 


La imagen de NGC 520, se ha tomado desde el Observatorio Gemini de Hawái. EE.UU.
Con su magnitud visual de 12, es uno de los objetos peculiares más brillantes del firmamento, sólo se ve superado por otros pares de galaxias como por ejemplo la de las Antenas. Se encuentra a una distancia de  100-120 millones de años luz, tiene un tamaño de 154.000 años luz  diámetro.
Se localiza a 9º grados de la estrella alfa Alrescha
Con un telescopio de 6” pulgadas a 150 aumentos comenzaremos a vislumbrarla, hay que tener en cuenta que buscamos como si fuera una galaxia espiral de canto,  con 8” pulgadas el fuerte brillo de la parte noroeste ya se nos abrirá a la vista. Con telescopio de mayor potencia, la franja oscura de gas y polvo que divide las dos galaxias se nos hará visible. ¿Cuántas galaxias veremos, una o dos? 

 IC 1805 e IC 1848 Corazón y Alma en la constelación de la Princesa vanidosa.
En una región del Brazo de Perseo, de nuestra Vía Láctea, nos encontramos este vasto complejo de cúmulos y nebulosas, dentro de la constelación de Casiopea, situada a una distancia de 6.000 años luz de la Tierra, conocido como la asociación estelar Casiopea OB6, una enorme fábrica de estrellas.

En este conjunto de nebulosas asociadas, destacan dos:
IC 1805  conocida como  la Nebulosa del Corazón, por su parecido al corazón del cuerpo humano e IC 1848  que aunque su forma también se asemeja al corazón, pero de manera partida, se le conoce como la Nebulosa del Alma.
IC 1805, tiene  un tamaño de 100 minutos de arcos, unos 180 años luz, y su fuente de ionización que la hace brillar con luz roja son las estrellas del joven cúmulo abierto Melotte 15, al que se le estima una edad de 1.5 millones de años y  cuyas estrellas están situadas en el mismo centro de este corazón cósmico.  En este centro, la estrella denominada HD 15570, es considerada una de las estrellas más masivas y luminosas de la galaxia, con una luminosidad de 3 millones de veces la de nuestro Sol, y posiblemente 100 veces más masiva que este.
La parte más brillantes de la nebulosa (el nudo abajo a la derecha en la imagen) lleva el número de catalogo. NGC 896, porque fue la primera parte de esta nebulosa en ser descubierta.
IC 1848  la Nebulosa del Alma,  es ligeramente mayor que IC 1805, con un tamaño de 105 minutos de arcos,  unos 200 años luz. Esta designación es en realidad la del cúmulo que alberga en su interior; el número de catálogo de la nebulosa es LBN 667.
Ambas nebulosas se localizan a 5 y 7º grados de la estrella épsilon Segin, aunque están juntas como vemos en la imagen, su tamaño nos obligará a observarlas por separados.
Se pueden ver con refractor de 10” y ocular de 35-40 mm, con filtro UHC en cielos oscuros. 


M34 o NGC 1039 Cúmulo abierto en Perseo
 

A.R.: 02 h 42 m 11 s
Dec: +42º 46 ‘00”
Magnitud: 5.2
Tamaño: 35’ minuto de arco.






Este cúmulo abierto en la constelación de Perseo fue descubierto probablemente por Giovanni Batista Hodierna antes de 1654 y redescubierto  por Sir Charles Messier, el 25 de agosto de 1764.
Messier lo describió como "un cúmulo de estrellas pequeñas un poco por debajo del paralelo de γ (Andrómeda) en un telescopio ordinario de 3 metros se pueden ver las estrellas”.
Se encuentra a una distancia de 1.400 años luz  y la edad de este grupo estelar,  según los últimos cálculos, se estima en 180 millones de años.
Se localiza en una línea que va desde la Cabeza de La Medusa, la estrella Algol (Beta Persei) al pie de Andrómeda,  la estrella Gamma Andromedae. A 7º grados al oeste de la estrella Almach de Andrómeda y a 6º grados de Algol.
Este cúmulo es visible a simple vista en condiciones de cielos muy oscuros, lejos de toda contaminación de luces de la ciudad. Contiene unas 100 estrellas y se resuelve bien hasta con prismáticos de 10x50 y aún mejor con telescopios pequeños. Telescopios de aficionados de mayor abertura,  de 12 pulgadas en adelante, muestran un total de unas 80 estrellas.
Resulta muy curioso al observarlo, ver como muchas de las estrellas que lo componen, están colocadas en pares.
Observándolo  más detenidamente podemos ver como las estrellas más brillantes del cúmulo, forman una figura similar a la de  la conocidísima  constelación de Orión, pero en miniatura, con la diferencia que el imaginario cinturón, solo tiene dos estrellas y  la espada en lugar de estar colocada en perpendicular, en este caso se encuentra de lado.
Hay  otros observadores que ve en este cúmulo la figura  una X un poco distorsionada o 3 brazos curvados que salen del centro.
¿Qué veremos nosotros?

Buenos cielos y hasta el próximo mes.

Texto y mapas: Paco Tello