domingo, 24 de febrero de 2013

CONOCIENDO OTRO CIELO (2)

NIVEL 1: EL CIELO CON PRISMÁTICOS-

En nuestra segunda entrega de este singular viaje, toca  dirigir nuestros prismáticos  hacia la sexta estrella más brillante del cielo nocturno: Capella, la estrella alfa de la constelación de AURIGA y el astro de primera magnitud más cercano al Polo Norte Celeste, el cual nos servirá para localizar  nuestro primer objetivo, después volaremos a la constelación de PERSEO donde la estrella alfa, Mirphak será la referencia para encontrarnos con otros dos nuevos cúmulos que completan nuestra sugerencia del mes de Febrero.
La constelación de AURIGA con su forma pentagonal cruzada por el plano galáctico y ubicada al norte del ecuador celeste, está muy cercana a la eclíptica, siendo por tanto una constelación del hemisferio norte, aunque es visible en su totalidad para los observadores situados en latitudes por encima de los 34º grados sur. Auriga  brilla intensamente en las noches de invierno, es rica en estrellas por su cercanía a la Vía Láctea y contiene varios objetos de cielo profundo que se encuentran recogidos en el catálogo Messier y que están al alcance de unos prismáticos, pero estos no serán nuestros objetivos en este primer nivel;  Así que vamos pues con el primer cúmulo que no está  en dicho catálogo.

Recordamos que el tamaño de los cúmulos se da en minutos de arco y puede servir de referencia el de la luna llena que es de 30’ minutos de arco.



Collinder 62 Cúmulo abierto de magnitud global 4.2 y un tamaño 138’ minutos de arco, compuesto por unas 15 estrellas, también conocido como Lund 161, 423 OCL
Un  cúmulo estelar abierto que se localiza a unos cinco grados al sur de la estrella alpha Capella de magnitud 0.05 en el eje central de la Vía Láctea.


En primer lugar y a simple vista deberemos encontrar el asterismo conocido como los Cabritos o los niños, formado por tres estrellas: Eta Aurigae, Haedus II,  de magnitud 3.15 de color azul, épsilon, Almaaz de magnitud 3.00, supergigante amarilla y Dseta, Azaleh de magnitud 3.65 una gigante de color anaranjado.
A 2.5º grados al suroeste de este asterismo veremos una cadena formada por cinco estrellas orientada norte-sur de forma curvada, donde al sur de ella, destaca la estrella l Lambda Aurigae, una enana amarilla de magnitud 4.65 y la más cercana al Sistema Solar  a solo 41.24 años luz.
La siguiente  en brillo y situada a 1º40’ hacia el norte de esta cadena es la estrella r Rho Aurigae de magnitud 5.22, una binaria espectroscópica de color blanco-azulado que se encuentra a una distancia de 642 años luz de nuestro Sol.
La tercera en brillo y situada aproximadamente en el centro de la cadena, es la estrella HIP 25143 de magnitud 5.50 de color blanco que se halla a una distancia de nosotros  de 300 años luz. A 28’ minutos de arco al oeste nos encontramos con la estrella HIP 24902 de magnitud 5.55 de color blanco y situada a 306 años luz del Sistema Solar.
Ya en el extremo norte, la estrella Pu Aurigae, HIP 24738 de igual magnitud y de color anaranjado, la más lejana de todas, a casi a 700 años luz.
Estas brillantes estrellas están rodeadas por más de una decena  que tienen magnitudes 6, 7 y 8. Un sencillo pero muy colorido cúmulo que merecerá prestarle nuestra atención en una de nuestras noches de observación.

Para nuestros dos siguientes objetivos, nos desplazaremos por el cielo unos grados hacia el oeste, hasta la vecina constelación de PERSEUS, una constelación boreal con forma de Y,  situada por encima de la eclíptica  y muy cercana al plano galáctico.
Esta constelación es visible en su totalidad  algunos meses del año, incluso desde la latitud 25º sur.


Primero localizaremos a simple vista su estrella alpha Persei,  Mirfak o Algenib, una supergigante blanco amarilla de magnitud 1.75 situada a 590 años luz del Sistema Solar. Teniendo como epicentro a esta estrella, enfocaremos nuestros prismáticos para encontrarnos con el cúmulo Collinder 39 o Melotte 20, una asociación de estrellas con una magnitud global  1.2,  un tamaño de 185’ minutos de arco y unas 50  estrellas en las cuales predomina el color azul. 

 A 50’ minutos de arco y empezando por las 12h de un imaginario reloj, nos encontramos con la estrella HIP 16210 de magnitud 5.55 de color blanco azulado y que se encuentra a una distancia de 554 años luz.
Siguiendo el sentido inverso de las agujas del reloj a 20’ minutos de arco y en la posición de menos 5,  se halla 34 Persei, una estrella azul de la secuencia principal de magnitud 4.70 y a una distancia de 558 años luz; esta estrella  es un sistema múltiple imposible para prismáticos.
A la menos cuarto de este hipotético reloj a 30’ minutos de arco, brilla la estrella HIP 16147 de magnitud 4.95 de color azul y a una distancia de 570 años luz de nuestro Sistema Solar.
Marcando la posición de menos veinticinco encontraremos la estrella HIP 15770 de magnitud 5.30 de color azul y la más lejana de todas, pues se encuentra a 625 años luz.
Una pareja de estrellas muy cercana en el cielo, separadas tan solo por 9 minutos de arco, nos señala las +20 del reloj, son 29 Persei y 31 Persei.
29 Persei es una subgigante azul a 527.76 años luz y de magnitud 5.15
31 Persei es una estrella de secuencia principal de color azul de magnitud 5.05 y es la más cercana de todo el cúmulo pues se encuentra a 481 años luz de nosotros.
Fuera del cúmulo y dentro del campo de nuestro prismático podemos destacar la estrella Sigma Persei una gigante naranja de magnitud 4.35 y  la estrella Iota Persei una enana amarilla de color similar a nuestro Sol y que se encuentra muy cerca , a tan solo 34.36 años luz.
Collinder 39 tiene como fondo estrellado la Vía Láctea, resultando espectacular su visión con prismáticos por la cantidad de estrellas que nos ofrece.

Ahora pasamos a nuestro tercer y último objetivo

Collinder 29 o Trumpler 2. Cúmulo abierto de magnitud global 5.9.
Es un grupo o asociación moderadamente rico compuesto de 20 estrellas,  diseminadas en un área de poco menos de medio grado de diámetro.

Se localiza trazando una línea imaginaria que nos lleve desde la estrella supergigante naranja eta Persei, Miram, de magnitud 3.75 en dirección al famoso doble cúmulo de Perseo y a sólo un par de grados de distancia lo encontraremos.
Su miembro más notable es la estrella gigante roja, HD 16068 de magnitud 7,45; el resto de los componentes superan todos la magnitud 8.
El valor de la observación de esta mediana asociación de estrellas viene dado porque dentro del mismo campo de visión de nuestros  prismáticos, alcanzaremos desde la estrella eta Persei hasta el referido doble cúmulo, y con ello el espectáculo está garantizado.



Buenos cielos y hasta el próximo mes.


Texto: Paco Tello
Mapas:Stellarium

miércoles, 20 de febrero de 2013

MI CUADERNO DE OBSERVACIONES V3.1

Hola a todos
Acabo de sacar y pongo a vuestra disposición, la nueva versión de “Mi Cuaderno de Observaciones v3.1”,  con más de 7500 objetos. Esta nueva versión de objetos de cielo profundo viene mucho más completa que la anterior y está hecha para  que la puedan utilizar los aficionados de los dos hemisferios.
La parte negativa, que con el tiempo espero solucionar, es que debido a la gran cantidad de objetos de cielo profundo, en esta nueva versión he tenido que suprimir  en Mi cuaderno de observaciones, el registro de estrellas dobles, es mucho trabajo de momento para mí, lo siento por los compañeros doblista y en especial a almach que fue quien me lo ofreció.
Aquí os pongo un avance de “Mi cuaderno de observaciones”.
La columna TIPO OBJETO viene con más información en las planetarias y cúmulos abiertos y cerrados. Incorporo en esta versión una columna nueva, AÑOS LUZ., con las distancias a la que se encuentran cada uno de los objetos.
LUGAR DE OBSERVACION; podéis poner las coordenadas, altitud, nombre del lugar, población y  provincia.
INDICE; encontrareis las constelaciones por orden alfabético, así como los días y meses más favorables para su observación y al hacer clic en una de ellas, os llevará a dicha constelación con los objetos. También incluyo un apartado para poner tipo de telescopios o prismáticos, que hayáis utilizado en la observación.
DEFINICION DE LAS COLUMNAS; donde vienen la clasificación de las galaxias, cúmulos y nebulosas y los nombres de los catálogos utilizados que son los siguientes:
Abell,   Andrews y Lindsay,   Antalova,   Barnard,   Basel,   Berkeley,   Biurakan,   Blanco,   Bochum,   Cederblad,   Collinder,   Czernik,   Dolidze,   Djorgovski,   DolidzeDzimselejsvili,   ESO,   Feinstein,   Frolov,   Gum,   Harvard,   Haffner,   Hogg,   Humason,   IC,   King,   LEDA,   Lynga,   Maffei,   Markarian,   MCG,   Melotte,   Minkowski,   NGC,   Palomar,   PGC,   Pismis,   PK,   RCW,   Roslund,   Ruprecht,   Sharpless,   Stock,   Stephenson,   Terzan,   Tombaugh,   Trumpler,   UGC,   UGCA,   vdB,   vdBH   y   Waterloo.
CONSTELACIONES; con todos sus objetos de cielo profundo. Haciendo clic en algún número de catálogo de la columna NOMBRE/IMAGEN  os aparecerá la imagen fotográfica del objeto.
También quiero agradecer a las personas que han colaborado a que esto sea posible, que son las siguientes: Juan Domingo, Paco Tello que es quien lleva el blog de la A. A. Andrómeda-Huelva, Carlos(moriarty) y a una grandísima persona que ya no está con nosotros Eduardo Fuentesal  coordinador del Gazpacho Galáctico.
Espero que os guste.

Carmelo Álvarez (ETHOS)

ASOCIACION ASTRONÓMICA ANDROMEDA-HUELVA

Os lo podéis descargar desde la sección Artículos de los socios, en la parte derecha de nuestro blog. La descarga puede tardar pues pesa 1.21 Gb.

lunes, 18 de febrero de 2013

LA CAPTURA DEL ASTEROIDE 2012 DA14


Como miles de aficionados a la astronomía, la noche del día 15 me propuse capturar imágenes  del tránsito de este ya conocidisimo asteroide, el que más cercano ha pasado de la Tierra, y a la hora de preparar todo el equipo tuve en cuentas unas recomendaciones o consideraciones que por mi experiencia en otras capturas realizadas  de asteroides y cometas, no me resultara imposible la misión.
A continuación detallo como fueron mis pasos previos para intentar su observación y que pueden servir de ayudas para otros aficionados en próximas observaciones.
En primer lugar es tener presente algunos puntos claves donde previsiblemente se encontrará y su hora, así  que para esta asteroide tenía anotado que su máximo acercamiento se produciría sobre las 20.40 con una magnitud de 7.4 en la constelación de Virgo, aquí me surgió la primera pega, el asteroide estaría por debajo del horizonte desde mi lugar de observación en Huelva.
Pasé al segundo punto clave de su órbita, sobre las 21:25 estaría a unos 10º sobre el horizonte, con una magnitud de 7,8 en la constelación de Coma Berenice y el tercer punto sería que  sobre las 22:30 el asteroide estaría pasando por la línea imaginaria que une a las estrellas Alioth y Megrez de la Osa Mayor con una magnitud de 9,0.
Esto me dio la idea de la velocidad del mismo, pues en un par de horas se movería desde Virgo hasta la Osa Mayor.
Así  que el siguiente paso tocaba tener el reloj bien sincronizado, pues si con nuestro ocular, el campo de visión es de un grado, el asteroide tardaría en cruzar ese campo  poco más de 1 minuto, y si no tenemos el reloj en hora va a ser difícil capturarlo.
Otra cosa que hice y aconsejo hacer es adelantarnos 10 o 15 minutos, o sea llevar el telescopio al lugar del cielo donde el asteroide pasará dentro de unos 10 o 15 minutos y una vez estemos en ese campo, esperaremos su paso. Mi experiencia por lo  que me ocurrido otras veces es que si llevamos el telescopio a un sitio en el cielo y nos ponemos a comprobar ¿es ese el campo o no? o ¿cuál es la orientación? o cualquier otra duda, mientras nos aseguramos de todo esto, el asteroide  habrá pasado y cuando lo busquemos ya no estará en ese sitio, por eso es bueno adelantarse.
Las efemérides de su órbita deben de ser lo más precisa y actualizada posible, siempre que he fotografiado Neos que estaban cerca de la Tierra había errores  típicos de 10' en la posición de esas efemérides, y es debido a la poca distancia a la que estaba el asteroide de la Tierra, a más cercanía mayor va a ser el error.
No recomiendo utilizar los programas tipo planetario, para ver la posición del asteroide, por regla general no suelen estar actualizados.
El mejor sitio para obtener las efemérides es en la página web del Minor Planet Center y deberemos de introducir las coordenadas del lugar de observación, este punto es  muy importante, ya que por ejemplo, para observar el planeta Júpiter, al encontrarse tan lejos, se encontrará en el mismo punto del cielo visto desde Huelva o desde Barcelona, pero no ocurre así  con el asteroide pues va a estar tan cerca que no estará en el mismo punto del cielo visto desde ambas ciudades, debido al amplio paralaje.
Y la última consideración y para mí la más importante como es la gran dificultad que supone la alta velocidad que lleva el asteroide o cometa. No le podemos dar el tiempo de exposición que queramos, incluso por muy buen seguimiento que tengamos, hay otro limite que es el que impone la velocidad del propio objeto con respecto a las estrellas fijas. Si el objeto se mueve muy rápido, deberemos de acortar el tiempo de exposición de la CCD, lo suficiente para que el objeto no se mueva más de un pixel en nuestra imagen y evitar de este modo que salga movido.
En este caso el asteroide se movería  tan rápido que con mi equipo los tiempos de exposición deberían de ser inferior a 0,1 segundo. Así que estuve  haciendo pruebas la noche anterior y aunque el asteroide tuviera magnitud 8 que es bastante  brillante, pero con 0.1 segundo, lo consideraba muy poco tiempo,
Con todas estas cuestiones presente la noche del día 15 me puse al trabajo y este fue el resultado final.



Como preveía he tirado con muy poco tiempo de exposición  y apenas salen estrellas en el de campo en la imagen, y lo que pensaba de que tendría más error en las efemérides no ha sido así,  el asteroide se encontraba en el sitio exacto y a su hora.
Bueno me ha costado un poco la captura del asteroide, la verdad es que era difícil para la CCD con tiempos de exposición tan cortos (0.4 segundos en algunos tomas),  no se cómo sería en el momento de mayor acercamiento porque cuando lo pillé sobre las 22:13 cruzaba el campo de la CCD (22') en un minuto.
Un saludo y hasta pronto.


Texto y video: Fco Javier Álvarez 
Observatorio: MPC J37 Huelva.

jueves, 14 de febrero de 2013

METEORITOS y ASTEROIDES.

Trayectoria del asteroide.  Tiempo UTC. en España una hora más
Mañana día 15, como todos hemos oído hablar,  el asteroide nombrado como 2012 DA 14 pasará muy cercano a la Tierra, concretamente a las 20.24 hora peninsular lo veremos cruzar nuestro cielo como un punto brillante a una distancia aproximada de 27.000 km. Será el asteroide que pasará más cercano a nuestro planeta desde que la NASA  tiene registro de ellos.

Este hecho nos hace preguntarnos con frecuencia, si realmente estamos a salvo de una colisión con un asteroide o meteoroide; pues bien sin ánimo de crear alarma, esta colisión no solo puede suceder, sino que sucede de forma habitual: nuestra querida y vieja Tierra continuamente recibe o impacta en su órbita  alrededor del Sol con partículas de polvo o granos de arena, meteoritos y asteroides.
Se conoce perfectamente la órbita del 2012 DA14 y por esto la NASA se permite asegurar  que  ahora no habrá colisión con la Tierra, pero si tienen claro que con el paso de los años este asteroide acabará impactando con la Tierra. Su órbita muy paralela a la de nuestro planeta y su periodo orbital muy parecido, así lo confirma. Para el año 2041, este meteorito volverá a crear incertidumbre entre los que vivamos por esa fecha. 



Los científicos aseguran que cada 1.200 años un asteroide impacta en la Tierra. El último impacto de un asteroide de características similares, se dio en 1908, cuando uno algo más pequeño (de unos 30-40 metros de diámetro) cayó en Tunguska, una zona aislada de Siberia; el impacto devastó una zona de unos 1.200 kilómetros cuadrados. En una hipotética colisión, un asteroide podría  generar un cráter de aproximadamente un kilómetro de diámetro, pero las consecuencias del impacto serían siempre en las zonas más próximas, nunca globales.
Dependiendo del tamaño de estos cuerpos así es su frecuencia de impacto.
Como hemos dicho, diariamente caen o chocan millones de partículas de un tamaño de 0.04mm, que solo se pueden detectar por las ondas de radio que a su paso generan, al igual que las que tienen un tamaño de 2mm con una masa de una décima de gramo, las cuales también llegan al millón.
Esta caída de meteoritos se reduce progresivamente: cuanta más masa tengan estas  partículas  menos caen al día. Se estima unas 100.000 con un peso de 1 gramo, unas 1000 de 100 gramos y ya pasaríamos a las que producen lo que llamamos popularmente lluvia de estrellas, que son restos de asteroides con un peso de 10 kilos y un tamaño medio de 8 centímetros  con un reparto irregular.
En un próximo artículo hablaremos de los grandes impactos sobre la Tierra y su localización.


domingo, 10 de febrero de 2013

DIOSES, MITOS Y ETIMOLOGÍA LUNAR- LAS LUNAS DE SATURNO (3)

SINOPSIS

Nueva entrega correspondiente a la mitología griega de las lunas de Saturno Atlas, Prometeo, Pandora y Pan. En este capítulo recorreremos las andanzas de titanes y seres diversos que inspiraron los nombres de estas lunas. 

Nuevas intrigas, lazos de amistad, venganzas, hazañas y variopintas historias recorren las vidas de los personajes que veremos. Están cargadas de sorpresas y como casi siempre, se nutren de la realidad cotidiana de esos pueblos, que con el arte y fabulosa fantasía de los autores que las crearon, dieron lugar a las posteriores narraciones.





Prometo con el fuego. Peter Paul Rubens.1611-1612

Estas nuevas historias ampliarán vuestros conocimientos no solo sobre los pensamientos de estos pueblos, sino sobre su forma de pensar y entender la vida diaria y costumbres, que convenientemente era llevada “al cine” de la época en forma de narraciones espectaculares. Tal vez no hayan cambiado mucho la esencia de nuestra manera de relacionarnos, aunque sí lo han hecho los medios que utilizamos.

Artículo: Alfredo García.



jueves, 7 de febrero de 2013

4 JOYAS DEL CIELO PARA VER EN FEBRERO

Nuestra propuesta de 4 joyas para este mes de Febrero incluye objetos para los que necesitaremos usar telescopio de 8 pulgadas en adelante y unas buenas condiciones del cielo para resolver tres de estas joyas.
Pasamos a enumerarlas: una galaxia-nebulosa, una galaxia, que es el objeto de cielo profundo más cercano a Polaris, dos galaxias interactuando entre si y un asterismo dentro de otro asterismo.

IC 2574 Galaxia enana espiral barrada en la constelación de la OSA MAYOR
A.R.: 10 h 29 m 21 s Dec: 68º 20’ 58” Tamaño: 0º12’9”x 0º5’3” Magnitud: 10.60




El astrónomo estadounidense Edwin Foster Coddington la descubrió 17 de abril 1898 desde el Observatorio Lick situado en el Monte Hamilton de California.
Esta galaxia/nebulosa se conoce popularmente como “Nebulosa Coddington” por su descubridor, se encuentra a 12 millones de años luz de distancia y pertenece al grupo  de galaxias M81.


Se localiza a 5,38 al noroeste de la estrella Gianfar, lambda (l) Draconis de magnitud 3,8. Con telescopio de  8 pulgadas a 75 aumentos ya podremos observar la nebulosidad de la galaxia con una parte más brillante al noreste del núcleo.  A través de un telescopio de 12 pulgadas o superior, con ocular que nos aporte 250x y colocándole un filtro de nebulosa, podremos ver la región de formación estelar de color rosado en la punta noreste de la galaxia. Toda una maravilla.

NGC 3172 Galaxia espiral en la constelación de la Osa Menor
AR.: 11 h 51 m 24 s  Dec: + 89º 02’ 38’’ Tamaño: 1.0’ x 0.7’ Magnitud: 13.60


En nuestra segunda sugerencia supone más el reto de resolverla que la sutil visión que podamos obtener de ella. Para lograrlo necesitaremos un telescopio de 10 pulgadas como mínimo y como decíamos al principio un cielo muy oscuro. Esta galaxia  brilla muy tenuemente con una magnitud de 13,6 aunque algunas estimaciones le dan una magnitud aún más débil, casi de 14, así que solo aspiraremos a ver una bruma en forma de ovalo con un centro ligeramente más brillante.

Se localiza a tan solo 1º30’ de la estrella Polaris alpha a Ursae Minoris de magnitud 1.95, siendo pues el objeto de cielo profundo más cercano al Polo Norte celeste. Por esta posición tan al norte, los astrónomos le han bautizado con el bello nombre de  Galaxia Polarissima Borealis y a su favor tiene la ventaja  que se puede intentar su observación en cualquier noche del año. 

Nuestra tercera  propuesta es otro reto, un dos por uno. Dos galaxias en el mismo campo de nuestro ocular.

NGC 3169 y NGC 3166 en la constelación de Sextan
AR.: 10h 14m 53s Dec.: +3º 24’ 05” Tamaño: 0º04’48”x 0º02’09” Magnitud: 10.50
A.R.: 10h 14m 29s Dec.: +3º 22’ 05” Tamaño: 0º05’12”x 0º2’1” Magnitud: 10.60

                                
NGC 3169 a la izquierda de la imagen y NGC 3166 en la parte derecha, forman una bonita pareja de  galaxias, que se encuentran tan cerca una de la otra que la fuerza gravitacional entre ellas afecta a sus estructuras como podemos observar en NGC 3169 donde esta fuerza ha retorcido su forma espiral.
NGC 3166 parece haber terminado o pausado su ciclo de formación de estrellas, mientras que NGC 3169 sigue produciendo nuevas estrellas como se puede apreciar por los colores azulados y rosados en  regiones de los brazos espirales. Ambas galaxias están separadas por tan sólo 80’ unos 50.000 años luz, la mitad del diámetro de nuestra Vía Láctea.
Se localizan entre la estrella Régulo, alpha de Leo y la estrella alfa de Sextan, a 4º10’ grados al noreste de esta última y  su distancia de nuestro Sistema Solar es  de unos 60 millones de años luz.
En la parte inferior derecha de la imagen se encuentra la galaxia NGC 3165 (imposible para telescopios amateur) como invitada de honor presenciando la guerra de sus dos vecinas.

Para finalizar otro dos por uno que podremos combinar con telescopio y binocular, un asterismo dentro  del asterismo que forma la cabeza de Cetus (la Ballena).



Asterismo: The Head of the Wale
6 estrellas conforman este asterismo que nos ofrece toda una gama de colores:
La estrella más brillante es a Alfa de Ceti,  Menkar de magnitud 2.50 una gigante roja  que se encuentra a una distancia de 220 años luz del Sistema Solar.
Siguiendo el  sentido de las agujas del reloj a 4º50’ grados al noroeste, nos  encontraremos  la estrella l Lambda de Ceti, de magnitud 4.50 una subgigante azul y que se halla de nuestro Sistema Solar a 424 años luz.
A 3º50’ grados al suroeste de l Lambda hallaremos la tercera estrella de este asterismo, m Mu de Ceti, de magnitud 4.25, es un sistema estelar formado por tres o cuatro componentes tan próximos que no se puede resolver con telescopios,  la principal es una subgigante blanco/amarilla y se le estima a una distancia de 84.25 años luz.
La cuarta estrella x2 Xi de Ceti está a  4º30’grados al sur de Mu de Ceti y está catalogada como  una  gigante blanco/azulada de magnitud 4.30 y su distancia al Sol  se calcula en 176 años luz
La quinta es la estrella n  de Ceti, la segunda más lejana de las seis que forman el asterismo pues se halla a una distancia de 372 años luz y la encontraremos a 3º30’ grados al este de x2 Xi, es  de magnitud 4.85, y de color amarillo.
Para finalizar, la sexta estrella y la segunda en magnitud de brillo del asterismo, es  g Gamma de Ceti, Kaffaljidhma, de magnitud 3.55, una estrella doble cuyos componentes están separados 2.8 segundos de arco. Sus colores son blanco y blanco/amarillo y es la más cercana a nuestro sistema solar, estando tan solo 82 años luz; Gamma de Ceti, la hallaremos a  3º grados al este de n  de Ceti y a 4º50’ grados al sur de Menkar y con ella cerramos el círculo.
Dentro de este círculo buscaremos el:
Asterismo: The Cosmic Question Mark
AR: 02h 36m DEC: 06d 42m Tamaño: 2.15˚x0.7˚
Este asterismo es bastante grande y nos aparece con la forma de  un signo de interrogación, lo podremos localizar entre las estrellas  g gamma de Ceti y x2 Xi de Ceti que hemos descrito para el asterismo de la cabeza de Cetus, si trazamos  una línea imaginaria que una a ambas estrellas, en el centro  y a la izquierda de esta línea lo encontraremos,  la estrella n de Ceti, es la base del signo.
A través de binocular o bien con un  telescopio a bajo aumento es como mejor lo podemos ver, las 6  estrellas que lo componen son:
HIP 12272 de magnitud 6.40, de color blanco amarillento a 270 años luz.
HIP 12148 de magnitud 5.80, de color anaranjado amarillento a 292 años luz
HIP 12022 de magnitud 6.15, de color amarillo a 383 años luz
HIP 12114 de magnitud 5.75, de color anaranjado amarillento a 23’5 años luz
HIP 12113 de magnitud 7.00, de color blanco a 361 años luz
HIP 12093 n de Ceti.

Con esta interrogante celeste, nos despedimos hasta el próximo mes.

Mucha suerte y buenos cielos.


Texto:Paco Tello
Mapas:Stellarium

domingo, 3 de febrero de 2013

ACTUALIDAD ASTRONÓMICA-LA DIFERENTE LUZ DEL SOL



Este mosaico de imágenes del Sol procedentes de Solar Dinamics Observatory (SDO) de la NASA, nos muestra como la observación del Sol a diferentes longitudes de onda nos ayuda a resaltar los distintos aspectos de la superficie del Sol y de su atmósfera.
Aunque el Sol nos parece amarillo a simple vista, realmente emite luz en todos los colores del espectro que los científicos pueden ver mediante telescopios adecuados especialmente diseñados para observar longitudes de onda más allá del rango visible.
Una colección de toda la gama de colores nos proporciona información acerca de las constantemente cambiantes regiones del Sol e indica a los científicos como se desplaza la materia solar alrededor de su atmósfera.
Hay espectrómetros que permiten observar simultáneamente diferentes longitudes de onda y generar gráficos para obtener una imagen compuesta de los distintos rangos de temperatura de la materia que rodea al Sol.
Simultáneamente, otros instrumentos permiten obtener imágenes instantáneas del Sol, captando radiación a determinadas longitudes de onda invisibles para el ojo humano. Por ejemplo, el instrumento Atmospheric Imaging Assembly (AIA) instalado en el potente Solar Dinamics Observatory, permite observar la luz del Sol en diez longitudes de onda diferentes, elegidas adecuadamente para resaltar una parte determinada de la atmósfera solar.
A continuación realizamos un desglose de lo que se puede observar en las distintas longitudes de onda (en angstroms) que capta el SDO (un angstroms equivale a una diez mil millonésima de metro).
-      A 4500 angstroms, la superficie del Sol o fotosfera.
-        1700, la superficie solar y la cromosfera, (la capa de la atmosfera solar justo por encima de la fotosfera).
-       1600, una mezcla entre la fotosfera superior y la zona de transición que se encuentra entre la cromosfera y la capa exterior de la atmósfera solar que se denomina corona.
-        304, la luz de la cromosfera y la región de transición.
-        171, la corona solar cuando está tranquila, así como los arcos magnéticos conocidos como bucles coronales.
-      193, una región ligeramente más caliente que la corona y las muchas más calientes llamaradas solares.
-       211, las regiones más calientes de la corona  magnéticamente activas.
-       335, otras regiones muy similares a las anteriores.
-         94, las regiones de la corona durante una llamarada solar.
-      131, la materia más caliente durante una llamarada solar.






Aquí se muestran tanto las imágenes procedentes del Advanced Imaging Assembly (AIA) que permiten a los científicos  observar cómo se  desplaza la materia alrededor de la atmósfera del Sol, así como las del Helioseismic and Magnetic Imager (HMI), que se centra en el movimiento y propiedades magnéticas de la superficie solar.( NASA / SDO / Goddard Space Flight Center).
El Solar Dynamics Observatory no es la única sonda que mantiene una estrecha vigilancia al Sol, también lo hace el Solar and Heliospheric Observatory, también conocido como SOHO, bajo una misión conjunta de la NASA y la European Space Agency. Las sondas gemelas Stereo de la NASA recoge imágenes  del Sol desde dos puntos de vista diferentes en órbita terrestre, (uno por delante y la otra por detrás) con la finalidad de obtener imágenes en 3D de la climatología solar.

Fuente: Space.com
Traducido por Pedro Díaz